Blog Post

Programa de estudio de Prácticas de Capitán de Yate

En este blog podréis ver todo el temario que incluye las Prácticas de Patrón de Yate, que tienen una duración de 48 horas en travesía hasta Baleares.

Disposiciónes generales de las Titulaciónes de Recreo (vease en el Núm. 247, Sábado 11 de octubre de 2014 Sec. I, Pàg. 83041)

Apartado 1. Uso del material de seguridad y contraincendios.

  • Revisión de aspectos relacionados con el material de seguridad, su almacenamiento y mantenimiento.
  • Uso del chaleco salvavidas y conocimiento de sus componentes, correcto ajuste y colocación.
  • Uso de chalecos inflables.
  • El aro salvavidas, su empleo, almacenamiento y verificación del funcionamiento de la luz Holmes.
  • Bengalas, cohetes y botes de humo, precauciones en su manejo y explicación de su utilización.
  • Manejo de la bocina de niebla y del heliógrafo.
  • El reflector de radar.
  • La bomba de achique y los cubos.
  • Revisión del uso de la balsa salvavidas.
  • Almacenamiento, acceso y aseguramiento de la balsa salvavidas.
  • Mantenimiento, revisiones y precauciones de uso.
  • Consideración de la necesidad de abandonar la embarcación, necesidad de emitir una alerta efectiva antes del abandono.
  • Precauciones al subir a bordo, material necesario (respondedor de radar, RBLS, VHF portátil, bengalas, ropa de abrigo, linterna, agua y víveres), necesidad de ropa de abrigo y calzado ligero.
  • Precaución con llamas y objetos punzantes.
  • Importancia de mantener la balsa seca y ventilada y a sus ocupantes secos y calientes.
  • Prevención del mareo.
  • Asegurar la rabiza a bordo. Modo de puesta a flote de la balsa y precauciones en su uso.
  • Método de inflado.
  • Distribución de pesos y control de presión.
  • Corte de la rabiza y uso del ancla flotante.
  • Turnos de guardia. Comportamiento de los náufragos en el agua.
  • Uso de la radiobaliza de localización de siniestros.
  • Alertas accidentales. Almacenamiento y mantenimiento.
  • Verificación de la zafa hidrostática y de la validez de la batería.
  • Prueba en modo test.
  • Sistema de Identificación Automática.
  • Funcionamiento del sistema y precauciones en su uso.
  • Funcionamiento de otros equipos de radio de la Zona 1 de navegación, según el equipamiento de la embarcación.
  • Respondedor de radar. Funcionamiento, almacenamiento a bordo y precauciones en su uso.
  • Verificación de la validez de la batería y prueba en modo test.
  • VHF portátil.
  • Funcionamiento, verificación de carga de batería y batería de repuesto.
  • Material contraincendios: Ubicación a bordo, estado, aseguramiento y precauciones de uso.
  • Contenido del botiquín reglamentario según la legislación vigente.

Apartado 2. Preparación de la derrota.

  • Verificación de las cartas náuticas de la zona de navegación.
  • Actualización de los avisos a los navegantes.
  • Trazado de la ruta.
  • Identificación de peligros.
  • Uso de libros de faros, señales radio y derrotero.
  • Recopilación de datos y características de los faros y balizas de la zona de navegación.
  • Consulta del anuario de mareas.
  • Comprobación de horarios de marea y sondaje en los puertos de destino, con sus correspondientes correcciones de altura y tiempo.
  • Ajustes barométricos.
  • Identificación de áreas de amarre.
  • Determinación de refugios y fondeaderos en la zona de navegación según las condiciones del mar y viento.
  • Inspección del estado y almacenamiento del sextante.
  • Verificación del funcionamiento de la alidada y su bloqueo, así como del tambor micrométrico si lo tiene, y del estado de los espejos y filtros.
  • Corrección del error de índice.
  • Revisión del estado y almacenamiento del cronómetro.
  • Ajuste absoluto y cálculo del retardo.
  • Comprobación de la vigencia del almanaque náutico.
  • Documentación a bordo: certificados, Diario de Navegación, permiso de navegación, justificante del pago del seguro obligatorio correspondiente al periodo en curso, y la titulación necesaria. Licencia de Estación de Barco y MMSI.

Previsiones meteorológicas y comparación con la situación local. Avisos a los navegantes y de seguridad. Control de los horarios de emisión de boletines meteorológicos de los CCS. Información y procedimientos de contacto con el Centro Radiométrico.

Apartado 3. Revisión de los puntos crtíticos de la embarcación y             comprobaciónes previas a la salida del mar.

SALIDA CAPITANES Y PATRONES (17)
SALIDA CAPITANES Y PATRONES (63)
SALIDA - TEORIA (54)
SALIDA - TEORIA (39)
  • Revisión del nivel de combustible y de la autonomía que este proporciona, con un margen amplio de seguridad.
  • Verificación de la carga de baterías y del estado del motor y del sistema de gobierno.
  • Revisión de las luces de navegación.
  • Asegurarse de que hay suficiente agua y alimentos para todas las personas a bordo, considerando la duración del viaje y la necesidad de llevar cantidades adicionales a las previstas.
  • Comprobación de la estiba y conservación a bordo.
  • Evaluación del estado físico de la tripulación.
  • Verificación del equipo de seguridad: disponibilidad y ubicación a bordo, estado general, validez y almacenamiento.
  • Arranque de motores, control de escapes y temperatura.
  • Comprobación de la carga de baterías.
  • Notificación al Centro de Coordinación de Salvamento (CCS) sobre la salida, zona de navegación y ETA (hora estimada de llegada).
  • Desamarre y maniobra de salida.

Apartado 4. Guardia efectiva de navegación.

Coastal Skipper

  • Cumplimiento de los turnos de vigilancia.
  • Traspaso y recepción de la guardia.
  • Vigilancia constante.
  • Verificación de la visibilidad.
  • Revisión de las luces de navegación.
  • Precauciones durante la guardia nocturna: reducción de la iluminación en el puente o bañera y control e identificación de las luces de navegación de otras embarcaciones.
  • Prevención de la somnolencia.
  • Supervisión del rumbo.
  • Navegación y marcha ajustadas al estado del mar y del viento, al consumo de combustible y a la visibilidad.
  • Uso del piloto automático y medidas de seguridad.
  • Monitoreo de la ruta
  • Vigilancia por radar.
  • Identificación de la costa.
  • Uso de guías de navegación.
  • Reconocimiento de faros y sus características.
  • Seguimiento de los informes meteorológicos.
  • Control de la presión atmosférica, observación general del cielo, nubes, y dirección e intensidad del viento.
  • Detección y prevención de los efectos adversos de las ráfagas de viento.
  • Supervisión del estado del mar: cambios en el tamaño y dirección de las olas.
  • Determinación de posiciones en la carta náutica: en intervalos de tiempo, en cambios de rumbo y en función de cabos, otros accidentes costeros o peligros para la navegación.
  • Estado físico de la tripulación: cansancio, somnolencia, mareo, hidratación, protección contra el frío y contra la insolación y el calor extremo.
  • Registro en el Diario de Navegación: condiciones meteorológicas, rumbos y sus cambios, velocidades, posiciones y eventos importantes.

Apartado 5. Navegación

  • Determinación de la posición en la carta náutica.
  • Ubicación mediante demora y distancia.
  • Por dos demoras.
  • Por tres demoras.
  • Posicionamiento mediante enfilaciones.
  • Cálculo ciclónico.
  • Determinación de la posición por ángulos horizontales.
  • Cálculo de la corriente, su rumbo e intensidad horaria.
  • Cálculos astronómicos: Determinación de la corrección total al amanecer y al atardecer.
  • Ubicación por dos líneas de altura.
  • Ubicación por una línea de altura y una demora a un punto conocido en la costa.
  • Posicionamiento meridiano.
  • Navegación de estima y comparación con posiciones observadas o por satélite.
  • Determinación de la hora estimada de llegada (ETA).
  • Uso del radar. Puesta en marcha.
  • Errores y reflexiones.
  • Falsos ecos.
  • Identificación de la costa.
  • Determinación de la posición mediante dos distancias.
  • Navegación sin visibilidad.
  • Uso del radar y la sonda.
  • Mantenimiento de la navegación estimada.
  • Recalada.
  • Identificación de enfilaciones, luces, marcas y accidentes costeros destacados.
  • Veriles de seguridad.
  • Determinación de la altura de la marea en el momento de la recalada y márgenes de seguridad.

Related Posts